
¿Alguna vez has tenido un candidato que parecía perfecto, avanzaba en el proceso de selección y, de repente, dejó de responder sin explicación? Si es así, has sido víctima del ghosting en reclutamiento, una práctica cada vez más común en el mundo laboral.
¿Qué es el ghosting en reclutamiento?
El ghosting en reclutamiento ocurre cuando un candidato desaparece del proceso de selección sin previo aviso, dejando de responder a llamadas, correos o mensajes. Esta práctica no solo genera frustración, sino que también implica pérdidas de tiempo y recursos para las empresas.
¿Qué tan común es?
En México, el ghosting laboral es una realidad preocupante. Según una encuesta de OCC, el 65% de los candidatos ha experimentado ghosting por parte de reclutadores, y 7 de cada 10 han vivido esta situación personalmente. Además, el 20% de los candidatos admite haber practicado ghosting, siendo más frecuente entre los jóvenes de 18 a 29 años .
Principales causas del ghosting
Por parte de los candidatos:
- Procesos de selección largos o sin respuesta: El 48% de los candidatos en México señala que la falta de respuesta o procesos extensos los lleva a abandonar el proceso .
- Salarios poco competitivos: El 45% menciona que las ofertas salariales no cumplen con sus expectativas .
- Falta de transparencia: La poca claridad sobre las responsabilidades del puesto afecta la decisión de continuar en el proceso.
Por parte de los reclutadores:
- Procesos desorganizados: El 55% de los candidatos indica que la desorganización en el proceso de selección es una causa de ghosting por parte de los reclutadores .
- Falta de profesionalismo: El 52% menciona la falta de profesionalismo o interés como motivo para que los reclutadores desaparezcan .
- Cambios en prioridades de contratación: El 49% señala que los cambios en las necesidades de contratación llevan a los reclutadores a abandonar el proceso sin informar .
Consecuencias del ghosting
Para las empresas:
- Pérdida de tiempo y recursos: Reiniciar procesos de selección implica costos adicionales.
- Aumento de la carga laboral: Las vacantes sin cubrir generan sobrecarga en el equipo existente.
- Deterioro de la reputación: La falta de comunicación afecta la imagen de la empresa como empleador.
Para los candidatos:
- Desmotivación: La falta de respuesta genera frustración y pérdida de confianza en los procesos de selección.
- Estrés y ansiedad: La incertidumbre sobre el estado de su postulación afecta su bienestar emocional.
Estrategias para prevenir el ghosting
Para reclutadores:
- Comunicación clara y constante: Mantener informados a los candidatos sobre el estado del proceso y brindar retroalimentación, incluso si no fueron seleccionados.
- Optimizar las descripciones de las ofertas: Ser transparentes respecto a funciones, requisitos, salario y beneficios para alinear expectativas.
- Acortar los tiempos de reclutamiento: Procesos largos pueden desmotivar a los candidatos.
- Utilizar herramientas de automatización: Implementar software que facilite la gestión de candidatos y la programación de entrevistas.
Para candidatos:
- Comunicar decisiones: Si se decide no continuar con un proceso, es recomendable informar al reclutador.
- Ser honestos desde el inicio: Postularse solo a ofertas que realmente sean de interés y se ajusten a las expectativas.
Tecnología al rescate
La implementación de tecnologías en los procesos de reclutamiento puede ser clave para prevenir el ghosting. Herramientas como sistemas de seguimiento de candidatos (ATS) permiten una comunicación más fluida y organizada, reduciendo la posibilidad de que los candidatos se sientan ignorados o desmotivados.