El proximo jueves 17 de junio de 2025 inicia la Ley Silla, una reforma a la Ley Federal del Trabajo que trae cambios reales para quienes trabajan de pie. Es un avance en derechos laborales, pero también una oportunidad para aplicar soluciones por parte de RH: ¡hoy te cuento por qué y cómo aprovecharlo!

¿Qué es la Ley Silla?

La Ley Silla establece que los empleadores deben proporcionar asientos con respaldo a los trabajadores que lo requieran para el desempeño de sus funciones o para descansos periódicos. En caso de que la naturaleza del trabajo no permita el uso de sillas, se deben definir áreas de descanso específicas dentro del lugar de trabajo.

¿Por qué es importante?

Trabajar de pie durante largos periodos puede generar problemas de salud como dolor lumbar, fatiga muscular, várices y otros trastornos circulatorios. La implementación de la Ley Silla busca prevenir estos problemas y mejorar el bienestar de los trabajadores, promoviendo un ambiente laboral más saludable y productivo .

¿Quiénes están obligados a cumplirla?

La ley aplica para todos los empleadores en México, especialmente aquellos en sectores como comercio, servicios y atención al cliente, donde es común que los trabajadores permanezcan de pie durante su jornada. Los empleadores deben adaptar sus espacios laborales para cumplir con las disposiciones de la ley .

¿Cuáles son las sanciones por incumplimiento?

El incumplimiento de la Ley Silla puede resultar en sanciones económicas que van desde 250 hasta 2,500 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a multas de hasta $282,850 MXN. Además, en casos de reincidencia, se puede ordenar la suspensión temporal de actividades del centro de trabajo.

¿Qué deben hacer los empleadores?

Los empleadores deben:

  • Proporcionar sillas con respaldo adecuadas para los trabajadores que lo requieran.
  • Definir áreas de descanso específicas dentro del lugar de trabajo.
  • Actualizar el Reglamento Interior de Trabajo para incluir disposiciones sobre el uso de asientos y descansos periódicos.
  • Asegurar que las nuevas disposiciones sean comunicadas y comprendidas por todos los trabajadores.

La Ley Silla representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales en México. Es responsabilidad de los empleadores adaptar sus espacios y políticas para cumplir con esta reforma, promoviendo un entorno laboral más saludable y productivo para todos.

Por R Alejandro Mariano Torres

Especialista en Recursos Humanos, Tecnología y Gestión Empresarial Con más de 25 años de experiencia en gestión de talento, desarrollo organizacional y transformación digital en industrias como manufactura, logística y telecomunicaciones, me apasiona explorar cómo la tecnología redefine la administración empresarial. A lo largo de mi carrera, he liderado procesos estratégicos de RRHH, implementación de software de gestión y automatización de operaciones, asegurando el cumplimiento normativo y la optimización del talento en organizaciones nacionales e internacionales. Este espacio es un punto de encuentro entre administración y tecnología, donde analizo tendencias, herramientas digitales y estrategias innovadoras para potenciar la eficiencia empresarial. 🚀 Hablemos de cómo la tecnología impulsa el éxito organizacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido !!